Salud

Ministerio de Salud da a conocer Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025

La ministra de Salud, Carmen Castillo, entregó hoy el 3° Plan Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, que recoge los principales desafíos que deben abordarse entre los años 2017 y 2025 para dar respuesta a las necesidades de salud mental de la población.

Al respecto, señaló que “este plan viene a resolver un requerimiento de salud de nuestra población y permite avanzar en mejoras sustanciales en lo que se significa un sistema de atención en esta materia. Estamos dando una señal de modernidad, porque se ha avanzado mucho en los últimos 27 años y debemos cerrar las brechas que todavía se mantiene en materia de Salud mental”.

“La tarea ahora es elaborar planes anuales de implementación con enfoque territorial para cumplir las metas propuestas y así aportar a mejorar la salud mental de la población”, afirmó la Secretaria de Estado.

Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, destacó tres de estas líneas de acción, asegurando que “una tiene que ver con el tema de la desinstitucionalización, es decir, de trabajar y transitar hacia el ámbito comunitario. Otra es sobre el del modelo de atención, que plantea el cómo se abordan los pacientes”.

“Y la tercera tiene que ver con el financiamiento y cómo se va progresando cuánto es lo que se debiera construir de requerimientos de financiamiento para los ámbitos de salud mental, que sabemos que en nuestro país es bastante deficitario en comparación con los otros ámbitos. En general son líneas de acción que determinan un trabajo específico y el énfasis para los próximos 7, 8 años como está planificado”, remarcó.

La autoridad explicó que el proceso para elaborar el Tercer Plan Nacional de Salud Mental fue ampliamente participativo y convocó a profesionales y técnicos de la salud mental del sector público de salud, a representantes de la Academia, Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, Organizaciones No Gubernamentales, otros sectores del Estado y a Organizaciones de Usuarios y de Familiares de Usuarios de Salud Mental.

En Chile, se estima que un 22% de la población, tanto adulta como infanto-adolescente, es afectada por problemas de salud mental. A nivel mundial las enfermedades mentales se han instalado en el primer lugar como causantes de años de vida perdidos para la salud.

A la discapacidad producida por los trastornos tradicionalmente conocidos por su gravedad, se agrega el tremendo impacto de los trastornos mentales comunes, tales como depresión, ansiedad o abuso de sustancias, con enormes costos para las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

Estos son tan costosos que la OMS ha hecho llamados a los países a preocuparse del tema, destacando el impacto sobre las economías que significa no hacerse cargo de ello.

Desde la recuperación de la democracia en 1990, Chile inició un proceso de reforma de la atención psiquiátrica que ha tenido importantes avances. Dos Planes Nacionales de Salud Mental (1993 y 2000) han sido las hojas de ruta que han permitido logros significativos.

Comentarios
To Top