Con la exposición de los principales aspectos del texto legal se inició el debate en Sala del proyecto, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.
La iniciativa que cumple su segundo trámite, llegó a la Sala con informes de las Comisiones de Salud, Constitución y Hacienda, es decir, con diversas modificaciones al texto legal, de las cuales dieron cuenta los senadores que presiden cada una de estas instancias: Carlos Montes, Guido Girardi y Pedro Araya en nombre de Felipe Harboe.
La sala acordó el cronograma para la discusión y votación de la iniciativa, la que comenzará el día lunes 17 a las 16:00 horas y el martes 18, a partir de las 15:00 horas comenzaría la sesión que culminaría con el total despacho del proyecto.
La iniciativa apunta a contar con normas nacionales que resguarden el acceso y calidad técnica de las acciones de interrupción del embarazo en tres causales, definidas en la presente Ley, que estén basadas en evidencia y que regulen tanto al sistema público como privado de salud.
En esa línea dispone la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: peligro de la vida de la mujer embarazada; embrión o feto que padezca una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina; y embarazo producto de una violación.
Además, apunta a un sistema de protección financiera para todas las mujeres que lo requieran y garantizar la oportunidad en tiempo de diagnóstico, tratamiento y acompañamiento que requiera cada mujer que accede a cualquiera de las 3 causales.
En esa línea, se estableció que las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento a las mujeres que se encuentren en alguna de las tres causales, serán reguladas por un decreto del Ministerio de Salud.
Asimismo se establecerán los criterios para la confección de un listado de instituciones sin fines de lucro que ofrezcan apoyo adicional al programa de acompañamiento, el que deberá garantizar la neutralidad del proceso.
Otro de los puntos a tratar en la normativa será la objeción de conciencia, la que en la discusión en las comisiones generó un amplio debate entre los parlamentarios.