Las normas que no alcanzaron el quórum calificado de 4/7 de diputados en sala de la Cámara y que mandaron la indicación respectiva a comisión mixta, tienen relación con el procedimiento que se debe seguir en el caso de las menores de 14 años que decidan abortar. Esta circunstancia puso en riesgo a todo el proyecto de despenalización de la interrupción del embarazo en tras causales.
Esta decisión de la menor de 14 años debe ser adoptada con autorización del representante legal de la niña, es decir sus padres o familiar que los reemplace. Y de no estar éstos o si niegan el permiso, a través del tribunal de Familia respectivo, pero con los antecedentes entregados por el médico.
En los cálculos del Gobierno se daba por aprobado todo el proyecto, incluyendo las normas de quórum calificado. Y así aconteció con las tres causales y otras indicaciones, aprobadas por 65 votos a favor, 42 en contra y 0 abstenciones. Pero la que requería de quórum recibió 66 a favor, 40 en contra y una abstención, y fue rechazada porque le faltó un voto.
La abstención fue del diputado DC Marcelo Chávez, quien recibió y seguirá recibiendo una andanada de críticas, porque con su decisión provocó que la indicación tenga que ser discutida y votada en comisión mixta de diputados y senadores, donde seguramente el oficialismo tendrá mayoría.
Sin embargo, ese no es el problema para el Gobierno y los parlamentarios que impulsan el aborto en tres causales. El temor es que el proyecto sea rechazado en el Tribunal Constitucional. Si el proyecto era aprobado hoy en su totalidad, la oposición iba a encontrarse con un TC con mayoría oficialista, pero con la comisión mixta, los plazos se alargan y el requerimiento llegará a un TC con mayoría opositora.
A contar del 1 de septiembre de este año, el Tribunal Constitucional será presidido por Iván Aróstica, ex director de la División Jurídica del Ministerio del Interior en el Gobierno de Sebastián Piñera. Aróstica reemplazará a Carlos Carmona, quien se desempeñó en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia en varios gobiernos de la Concertación. El TC tiene 10 consejeros que están empatados, pero el presidente resuelve con su voto doble.
Todos los cálculos apuntan a que el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales no saldrá de la comisión mixta antes de septiembre. Incluso, la próxima semana es distrital, es decir, los parlamentarios estará en sus distritos y circunscripciones.
El resto del proyecto, incluyendo las tres causales, fue aprobado mayoría de las enmiendas introducidas por el Senado fue aprobado por 65 votos a favor y 42 en contra.
El texto legal dispone que, mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo en tres causales. En primer lugar, cuando la mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida.
La segunda causal ocurre cuando el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal.
En tercer término, se despenaliza el aborto cuando sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación.
Tratándose de una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación.
En todas las causales, la mujer deberá manifestar en forma expresa, previa y por escrito su voluntad de interrumpir el embarazo. Además, el texto detalla el procedimiento en caso que la mujer por razones de salud no pueda expresar su consentimiento; en el caso de personas con discapacidad sensorial, ya sea visual o auditiva, y para las personas con discapacidad mental psíquica o intelectual, que no hayan sido declaradas interdictas y que no puedan darse a entender por escrito.
Si la mujer ha sido judicialmente declarada interdicta por causa de demencia, se deberá obtener la autorización de su representante legal, debiendo siempre tener su opinión en consideración, salvo que su incapacidad impida conocerla.
Otra de las materias aprobadas es el programa de acompañamiento al que tendrá derecho la madre, tanto en su proceso de discernimiento, como durante el período siguiente a la toma de decisión, que comprende el tiempo anterior y posterior al parto o a la interrupción del embarazo.
Este acompañamiento incluirá acciones de acogida y apoyo biopsicosocial ante la confirmación del diagnóstico y en cualquier otro momento de este proceso. En caso de continuación del embarazo, junto con ofrecer el apoyo descrito, se otorgará información pertinente a la condición de salud y se activarán las redes de apoyo.
Este acompañamiento sólo podrá realizarse en la medida que la mujer lo autorice, deberá ser personalizado y respetuoso de su libre decisión. En caso de violación, se proveerá a la mujer de la información necesaria para que pueda presentar una denuncia.
Las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento serán reguladas por un decreto, donde se establecerán los criterios para la confección de un listado de instituciones sin fines de lucro que ofrezcan apoyo adicional al programa de acompañamiento.
La madre podrá siempre solicitar que el acompañamiento sea otorgado por instituciones u organizaciones de la sociedad civil, pudiendo elegir libremente tanto la entidad como el programa de acompañamiento más adecuado a sus convicciones.
Sin embargo, todo esto será letra muerta si no logra pasar la barrera del Tribunal Constitucional